Hospital Barros Luco Trudeau
Una crítica y dura visión del sistema de salud pública y de lo que se ha hecho con él en las últimas décadas, formuló el médico Carlos Molina Bustos, quien dictó la conferencia “Salud pública y protección social en Chile”, ofrecida en la Universidad Viña del Mar en el marco del Seminario Bicentenario “Problemas Actuales de la Historiografía Chilena”, organizado por la carrera de Historia y Geografía del plantel.
Una crítica y dura visión del sistema de salud pública y de lo que se ha hecho con él en las últimas décadas, formuló el médico Carlos Molina Bustos, quien dictó la conferencia “Salud pública y protección social en Chile”, ofrecida en la Universidad Viña del Mar en el marco del Seminario Bicentenario “Problemas Actuales de la Historiografía Chilena”, organizado por la carrera de Historia y Geografía del plantel.
Molina es médico cirujano de la Universidad de Chile, especializado en Obstetricia. Fue subsecretario de Salud Pública en el gobierno de Salvador Allende y director titular de Atención Primaria del Servicio de Salud Metropolitano Central.
A fines de la década de 1990, estudió y completó el programa de Magíster en Historia de la Universidad de Chile, y realizó su tesis sobre la historia de la institucionalidad sanitaria en el país.
Dicho trabajo se plasmó en el libro “La institucionalidad sanitaria en Chile: 1889-1989”, en el que Molina revisa y analiza los principales momentos en la construcción del sistema estatal de salud, desde los tiempos de la “cuestión social” y la construcción de la primera institucionalidad sanitaria bajo la presidencia de José Manuel Balmaceda, hasta la reforma realizada por el Gobierno Militar.
- ¿Cuál es el origen de la crisis que evidencia el sistema de salud pública en Chile?
En primer lugar, la falta de conciencia del derecho a recibir una buena atención. También el interés por restar legitimidad al Estado como prestador, aunque hay que reconocer que el Estado Chileno que es mal prestador de servicios en esta área. Pero de ahí a que se quiere que la gente vea en la salud privada es la única vía de solución, no es correcto.
- El Estado ha planteado en los últimos años la necesidad de fortalecer el sistema primario y ha invertido bastante en centros de salud familiar.
Más bien que se ha caído en un discurso político respecto de la salud primaria que no tiene pleno asidero en la realidad. Se habla mucho de la prevención, la promoción de conductas saludables, de ‘apostar a la salud y no la enfermedad’. Pero todo esto, mientras el ochenta por ciento del presupuesto en el área se va a los hospitales y consultorios que no tienen capacidad para resolver los problemas de los pacientes. Hay muchas personas que van quince veces al año al consultorio, o una vez al mes, y en la décima visita, por ejemplo, la respuesta médica es la misma que en la primera. Es decir, no hay un avance en la atención hacia esa persona. El problema es que no hay especialistas, no hay un seguimiento detallado de los pacientes y finalmente éstos reciben un paracetamol, un diclofenaco, y con eso parece ser suficiente para el sistema.
Muñoz Vera, V. (2010). Una crítica y dura visión del Sistema de Salud pública. Agosto, 28, 2011. http://www.cerroconcepcion.org/content/una-cr%C3%ADtica-y-dura-visi%C3%B3n-del-sistema-de-salud-p%C3%BAblica
No hay comentarios:
Publicar un comentario