La OMS: centralizada a emprender y desarrollar esfuerzos a nivel mundial sobre salud pública, y quien tiene una mayor organización e infraestructura para la demanda creciente de investigaciones en epidemiología, y otras ciencias de carácter médico que son mediadores específicos para el buen ejercicio de la salud pública.
La FAO: conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre.
La UNICEF: incluyen el desarrollo de la niñez, de la adolescencia, y la participación en los patrones de vida basándose en la educación. Se centra en atender problemas de salud pública principalmente en zonas de extrema pobreza, en África y otras latitudes del mundo. Está enfocada principalmente en 5 prioridades:
Supervivencia y desarrollo de la infancia.
Educación básica e igualdad de género (incluyendo la educación a las niñas).
Protección a niños contra la violencia, explotación y abuso.
El SIDA y los niños.
Políticas de vigilancia de los derechos de los niños.
La ONU: facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
La UNODC: asistir a la salud pública por medio de la seguridad pública internacional, luchar contra las drogas y el crimen organizado transnacional.
La PNUMA: coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas medioambientales adecuadas.
La PNUAH, aisiste a la salud pública en ciudades y pueblos social y ecológicamente sostenibles.
La ONUSIDA, es el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.
La INTERPOL, organismo internacional de cooperativa policiaca y militar con 186 países miembros. Apoya y ayuda a todas las organizaciones, autoridades y servicios de seguridad pública y de seguridad nacional cuya misión es prevenir y combatir la delincuencia internacional, el tráfico de órganos humanos, la explotación laboral y sexo-servicial infantil y de la mujer, el narcotráfico, y el crimen organizado.
La tónica es que estos organismos internacionales, son eso mismo: internacionales, y por ende la utilización provechosa de esos organismos por parte de nuestro país, se aleja a lo que es nuestra realidad social, donde la salud pública esta regulada por el estado, pero efectivamente los dirigentes de los hospitales pareciese que pasan más tiempo en sus oficinas que en algún servicio de urgencia, donde se ven las reales necesidades de los enfermos, se expresan las falencias cruciales que van desde falta de insumos básicos, hasta el copalso de pacientes que se produce en toda época del año.
Organizaciones como la INTERPOL o como la ONUSIDA, quizás no tienen mucho trabajo que hacer en nuestro país (gracias a Dios), pero yo voy a relacionar el hecho de la CREACIÓN de estas instituciones frente a los problemas internacionales. Quizás debamos crear instituciones aparte del MINSAL que efectivamente vea cada uno de los problemas y trabaje para resolverlos.
D.Arias

muy importante este tema
ResponderEliminarMe ayudo mucho ..
ResponderEliminar