domingo, 28 de agosto de 2011

Organismos, Entidades e Instituciones Globales


La OMS: centralizada a emprender y desarrollar esfuerzos a nivel mundial sobre salud pública, y quien tiene una mayor organización e infraestructura para la demanda creciente de investigaciones en epidemiología, y otras ciencias de carácter médico que son mediadores específicos para el buen ejercicio de la salud pública.

La FAO: conduce las actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre. 

La UNICEF: incluyen el desarrollo de la niñez, de la adolescencia, y la participación en los patrones de vida basándose en la educación. Se centra en atender problemas de salud pública principalmente en zonas de extrema pobreza, en África y otras latitudes del mundo. Está enfocada principalmente en 5 prioridades:
Supervivencia y desarrollo de la infancia.
Educación básica e igualdad de género (incluyendo la educación a las niñas).
Protección a niños contra la violencia, explotación y abuso.
El SIDA y los niños.
Políticas de vigilancia de los derechos de los niños.

La ONU: facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

La UNODC: asistir a la salud pública por medio de la seguridad pública internacional, luchar contra las drogas y el crimen organizado transnacional.

La PNUMA: coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los países en la implementación de políticas medioambientales adecuadas.

La PNUAH, aisiste a la salud pública en ciudades y pueblos social y ecológicamente sostenibles.

La ONUSIDA, es el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA.

LINTERPOL, organismo internacional de cooperativa policiaca y militar con 186 países miembros. Apoya y ayuda a todas las organizaciones, autoridades y servicios de seguridad pública y de seguridad nacional cuya misión es prevenir y combatir la delincuencia internacional, el tráfico de órganos humanos, la explotación laboral y sexo-servicial infantil y de la mujer, el narcotráfico, y el crimen organizado.

La tónica es que estos organismos internacionales, son eso mismo: internacionales, y por ende la utilización provechosa de esos organismos por parte de nuestro país, se aleja a lo que es nuestra realidad social, donde la salud pública esta regulada por el estado, pero efectivamente los dirigentes de los hospitales pareciese que pasan más tiempo en sus oficinas que en algún servicio de urgencia, donde se ven las reales necesidades de los enfermos, se expresan las falencias cruciales que van desde falta de insumos básicos, hasta el copalso de pacientes que se produce en toda época del año.

Organizaciones como la INTERPOL o como la ONUSIDA, quizás no tienen mucho trabajo que hacer en nuestro país (gracias a Dios), pero yo voy a relacionar el hecho de la CREACIÓN de estas instituciones frente a los problemas internacionales. Quizás debamos crear instituciones aparte del MINSAL que efectivamente vea cada uno de los problemas y trabaje para resolverlos.

D.Arias

Deberes de la Salud Pública

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento como las ciencias Biológicas, Conductuales, Sanitarias y Sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud.

Las funciones esenciales de la salud pública son:
  1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.
  2. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública.
  3. Promoción de la salud.
  4. Participación de los ciudadanos en la salud.
  5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de salud pública.
  6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de salud pública.
  7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
  8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
  9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.
  10. Investigación en salud pública.
  11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

Claramente las funciones que debe tener la salud pública en nuestro país están bastante lejos de lo que es nuestra realidad actual, como futuros servidores de la salud, es nuestro deber ser capaces de implantar como REALIDAD todos estos deberes del sistema, para efectivamente y con vocación, el cuidado integral del paciente sea un hecho.



D.Arias

lunes, 8 de agosto de 2011

Introducción al Blog

Nuestro país sin duda alguna, y a pesar de ser un país definido como en proceso de vías de desarrollo, uno de los sistemas más viciados son el sistema de salud pública.

En este blog encontrarás experiencias, críticas constructivas - algunas no tanto - y sugerencias para lograr en un especio geográfico reducido - dependiendo de quien lo lea y de donde estés situado - un cambio a nivel personal y colectivo en como vemos la salud pública en nuestro país.

Como con el tiempo  - y lo digo con una experiencia situada en como veo la salud pública, como estudiante de medicina y como un ciudadano que ha tenido que requerir del sistema en distintos contextos -, vamos perdiendo, a medida que avanzamos en nuestra carrera, el verdadero sentido de porque decidimos estudiar medicina, y que con el tiempo nos
daremos cuenta que este problema es la raíz de las deficiencias en el sistema.



D.Arias